ANTECEDENTES

Un primer trabajo es preparado por Georgina Cipoletta Tomassian, oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de servicios de Infraestructura, División de Recursos Naturales e infraestructura de la Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL).
Trata de los efectos del desarrollo de la infraestructura sobre el crecimiento económico y el desarrollo económico y social de los países que son conocidos y difundidos en la literatura económica. Los proyectos de infraestructura no han sido utilizados de manera adecuada ni tratados de la manera adecuada ni aprovechando su potencial a largo plazo.
En el trabajo se plantea que la falta de aprovechamiento del potencial para el desarrollo de la infraestructura y los servicios de transporte en América Latina radica no sólo en la baja de inversión pública en el sector sino también en ciertas creencias en el uso de herramientas e instrumentos de planteamiento estratégico que agravan el diagnóstico.
 Basado en la falta de seguridad y sostenibilidad en las políticas de infraestructura y sus servicios. Las principales conclusiones indican que, por una parte, las políticas emprendida en la región carecen de integralidad pues se plantean en un marco segmentado para eel desarrollo de actividades que están  interrelacionadas en su propia naturaleza, han carecido de una visión de largo plazo y no han contado con una institucionalidad apropiada que incluya marcos normativos regulatorios eficaces e instrumentos de fiscalización adecuados. Por otra parte, los países de la región presentan una ausencia de criterios de sostenibilidad en sus políticas, donde en la mayoría de los casos existen menciones sobre el tema dentro de las políticas y planes de transporte y sus servicios asociados de infraestructura; pero también se observa muy poco desarrollo e implementación efectiva. Las líneas principales de las políticas propuestas consisten en la promoción del cambio modal, bajo criterios de comodidad, la aplicación de regulaciones técnicas que capturen los beneficios del avance tecnológico, y de regulaciones económicas que creen los incentivos y normativa necesaria para apoyar el cambio modal y la sostenibilidad; como así también la incorporación de indicadores de seguimiento de la estrategia para el monitoreo de las políticas, la evaluación los avances y el reajuste de variables que se requiera oportunamente.
Otro trabajo es el de Carlos Cardoso Jiménez, licenciado en Turismo y profesor de la Facultad de Turismo de la UAEM. El turismo actualmente está cobrando fuerza y poco a poco se convierte en un pilar importante de la economía de los países que tienen vocación turística, así como, de su propio desarrollo humano y de la sociedad, por lo que es importante ubicarlo en las esferas donde impacta directamente y así proponen nuevas alternativas de hacer turismo donde los aspectos sociales, económicos y ambientales se pueden conjugar para hacer del turismo una actividad con una mayor proyección que la que tiene actualmente.
Para el año 1987 la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, presentó el informe Brundtland, o técnicamente llamado Nuestro Futuro Común en la 42° Asamblea General de la ONU, lo interesante de este informe es que centra su atención en la problemática de la pobreza, causada por un modelo primordialmente basado en el crecimiento, por esto se pretendía buscar un desarrollo que permitiera el equilibrio social y natural.
El concepto de desarrollo sostenible explica el enlace integral e inevitable entre el sistema natural y el desarrollo. Se refiere a un repetitivo proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos naturales, la dirección de la inversión y del progreso científico y tecnológico, junto con el cambio institucional, permita satisfacer las necesidades sociales presentes y futuras. Este concepto no se refiere a un estado estacionario y armonioso, sino a un proceso con condiciones cambiantes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SOLUCION ACTIVIDAD SEMANA 4 Y 5